Menu

Me Matan Si No Trabajo

Pablo Boido Sep 9, 2003

“Me matan si no trabajo,
y si trabajo me matan…”

Este estribillo acompaña el último cortometraje del documentalista Raymundo Glayzer, desaparecido en la última dictadura militar. El cortometraje, realizado en 1974 registra la lucha de los trabajadores de la fábrica INSUD. La última escena muestra a los trabajadores marchando al Congreso donde se encuentran con Rodolfo Ortega Peña, diputado peronista y abogado de presos políticos y trabajadores. Peña fue asesinado por la AAA (Alianza Anticomunista Argentina), la misma que ayudó a implantar el modelo económico que él tanto denunciaba desde su lugar en el Congreso Nacional.

La última dictadura militar comienza formalmente en 1976, aunque las Fuerzas Militares en 1975 ya tenían el control de una parte del aparato estatal. Cuando comienza el gobierno militar la deuda externa es de 9.700 millones, y para cuando ésta finaliza la deuda es de 45.000 millones. La mayoría del dinero que fue prestado fue utilizado para que las grandes empresas se deshagan de sus deudas. Es decir que no fue para la inversión pública sino para el sector privado.

Luego de las puebladas en Mosconi y Tartagal en el norte del país, y Cutral Co en el sur del país comienzan a crecer lentamente los cortes de ruta como medida para pedir trabajo, así surge el término de “piqueteros” que se asienta en una de sus principales características, el piquete en la ruta. Las primeras zonas que dan origen a este nuevo movimiento social sufren la consecuencia y la devastación de la economía de sus comunidades por la privatización de las empresas estatales, de las cuales dependía la vida económica de la comunidad. En la década del noventa se privatiza la empresa YPF (Empresa estatal de petróleo), las multinacionales que la adquieren (principalmente Repsol) comienza con los despidos masivos. De un día para el otro el 70% de la población que dependía de esta empresa se queda sin empleo.

El Gran Buenos Aires sigue siendo el conglomerado urbano más grande del país, y el que mantiene uno de los más altos índices de desempleo. En el pasado fue una de las grandes zona industriales del país; hoy las fábricas se encuentran vacías. Pero pasarán varios años hasta que las organizaciones de desocupados aparezcan por esa zona del país.

En 1998 comienza a crecer con mucha fuerza una de las organizaciones de trabajadores desocupados en el Gran Buenos Aires. Actualmente es la más numerosa, la FTV (Federación por el Trabajo y la Vivienda). Ésta es liderada por el diputado provincial y candidato a gobernador por la Provincia de Buenos Aires, Luis D’Elia. Ésta ha formado hace más de dos años un frente común con la Corriente Clasista y Combativa. Hoy se encuentran con un diálogo abierto y de apoyo al gobierno.

En el partido de La Matanza (Gran Buenos Aires) una de las organizaciones que ha crecido junto a la crisis y el desempleo es el Polo Obrero, vinculada al Partido Obrero. Participó y organizó la 5a Asamblea Nacional de Trabajadores desocupados y ocupados. A la Asamblea se ha sumado el MIJD (Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados), trabajadores del campo, además de movimientos estudiantiles y GLTB (gays, travestis, transexuales y bisexuales). Esta Asamblea funciona como una plataforma política que organiza diferentes planes de lucha y coordinación entre los movimientos sociales que participan.

Otra de las organizaciones que más ha crecido en estos últimos dos años es Barrios de Pie, que coordina sus planes de lucha con la mayoría de las organizaciones de desocupados.

En el suroeste del conurbano bonaerense se encuentran nucleados la mayoría de MTD (Movimientos de Trabajadores Desocupados) que forman parte del MTD Aníbal Verón. Este espacio mantiene diferencias con la ANT, principalmente porque el MTD Aníbal Verón es independiente de cualquier Partido Político o Sindicato. Todas estas organizaciones mencionadas anteriormente continúan con sus reivindicaciones, principalmente por el trabajo genuino. Y a pesar del cambio de Presidente la resistencia crece en los nuevos cortes y en el trabajo territorial. Sus últimos cortes de ruta y marchas los mostró nuevamente en las calles confluyendo en nuevas protestas, sumándose a otras luchas de trabajadores de fábricas recuperadas.

El ministro de economía espera con optimismo un acuerdo con el Fondo Monetario que permita la atracción de nuevas inversiones y mayor crédito para consolidar lentamente la producción local. Estas negociaciones incluyen la posibilidad de una quita y renogociación de pagos, aunque el presupuesto del 2003 incluye un monto de 14 millones de dólares para pagos a los organismos de créditos multilaterales. El presidente, Néstor Kirchner, sigue gozando de una imagen positiva del 80%, pero poco esperan los que ven el hambre en sus barrios y la esperanza no alcanza.

La cantidad de personas con problemas relacionados a al empleo llega a los 3 millones. Es claro el porqué de la continuidad de las protestas y el crecimiento de las organizaciones de trabajadores ocupados y desocupados.

Y el mayor problema de la Argentina de hoy sigue siendo el fuerte endeudamiento que impide una inversión en un sistema económico y social más justo, donde los trabajadores no se tengan que debatir entre el desempleo absoluto o la super explotación para quienes mantienen con mucho esfuerzo un puesto de trabajo.

Buy Ivermectin for Sale Without Prescription