Menu

Estudiantes sin Documentos: Por Juana Ponce de Leon

Juana Ponce de Leon Feb 17, 2004

spanish 1

 

La verdad es que la mayoría de los jóvenes indocumentados tiene más acentuada una obvia desconfianza porque no se siente parte de la sociedad”, comenta Alyson quien es consejera de aplicación a la universidad en una pequeña escuela pública del bajo Manhattan. “Pueden haber estado tres años en la escuela y nosotros no nos hemos enterado de su situación. Yo he tenido jóvenes que han pasado por todo el proceso de aplicación, que dura más de cuatro meses, y no me han dicho nada.”

Generalmente las comunidades de inmigrantes indocumentados se quedaban calladas pero según Josh Bernstein, National Immigration Law Center (NILC), los estudiantes están comenzado a tomar otro camino. “Algunos están involucrados con grupos nacionales como US Student Association o Students Against Sweatshops. También existen grupos estudiantiles en las escuelas mismas que están trabajando para lograr acceso a la residencia legal y a la educación superior.”

H-RAP (Human Rights Activist Project, Proyecto Activista de Derechos Humanos), parte de Global Kids Inc., un programa organizado por estudiantes de escuelas públicas secundarias de la ciudad de Nueva York, se dedica a buscar maneras en que los jóvenes pueden ayudar a crear cambios, a promover el activismo y el liderazgo juvenil en temas de derechos humanos, inmigración y educación. El grupo está integrado por estudiantes indocumentados, residentes y ciudadanos y forman parte de la coalición local y nacional del DREAM Act (Development, Relief, and Education for Alien Minors ) Acta de desarrollo, alivio, y educación para inmigrantes menores de edad) mejor conocido como el Acta de Esperanza entre estos jóvenes.

Maly Fung, estudiante en International High School de Queens, ha sido miembro de H-RAP más de dos años. Ella explica: “Aunque yo recibí mis papeles recientemente, yo sé lo que es estar en esa situación presionada todo el tiempo y sin poder sacarle provecho a la vida aquí. Por eso me uní a esta organización. Aquí he aprendido sobre mis derechos y la posibilidad de hacer cambios. He hablado mucho con mis compañeros sobre la importancia de involucrarse al movimiento estudiantil.” El NY Dream Act Task Force es una de las campañas de concientización y apoyo más importantes de H-RAP.

El DREAM Act busca aclarar las preguntas de inmigración de obstáculos federales para acceso a la educación superior, sobre el permiso para trabajar que encaran estudiantes hijos de indocumentados y criados en los Estados Unidos. Pide revocar la Sección 505 del Acta la Reforma de Migración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante de 1996 que castiga a cualquier estado de la Unión que ofrece la matrícula de residente a un estudiante indocumentado. El DREAM Act crearía una nueva forma de evitar deportación y el estudiante indocumentado podría aplicar si reúne los siguientes requisitos: tener por lo menos 12 años de edad en la fecha de promulgación, o ser menor de 21 años al aplicar para la cancelación. Para ser elegible, el estudiante tiene que haber vivido continuamente en los Estados Unidos durante 5 años en la fecha de promulgación, haber terminado high school antes de aplicar, demostrar buen carácter moral (término específico de inmigración), y no tener antecedentes criminales. Actualmente esta legislación, un esfuerzo apoyado por demócratas y republicanos, está pendiente en el Congreso.

Barbara S. joven indocumentada de Venezuela, quien cursa por su primer año de high school en St. Vincent Ferrer en Manhattan, comenta: “Dada la política de inmigración y las leyes actuales, miles de jóvenes como yo no van a tener la oportunidad de alcanzar sus metas. Yo he visto a miembros de mi familia luchar día tras día para poder sostener al resto de la familia enfrentándose a condiciones de trabajo muy malas y al miedo. Yo sé que mi futuro está en jaque. Graduarme de high school y entrar a la universidad son las dos metas más importantes de mi vida.” Barbara es miembro del programa para la juventud de Latin American Integration Center llamado Youth Empowerment Activists (YEA!).

 

INGRESO A LA UNIVERSIDAD

Cuando preguntamos a Alyson qué hacía al enterarse de la residencia ilegal de sus estudiantes dijo: “No quiero decir mucho sobre esto porque las universidades que nos están ayudando hacen una labor tan importante que no quisiera entorpercer su trabajo hablando sobre el tema.” Aparentemente, la existencia de estas universidades es un secreto bien guardado entre los consejeros en las escuelas públicas de la ciudad. “Sí hemos logrando matricular a nuestros estudiantes en diferentes escuelas de la ciudad y el estado. Muy pocos quieren tomar el riesgo de ingresar en una universidad privada donde piden el número de seguro social.” Bill Mack, Director Financial Aid en CUNY comenta: “A CUNY pueden ingresar estudiantes indocumentados pues no se hace ninguna pregunta sobre su documentación y no se requiere número de seguro social, sólo que el estudiante sea residente de Nueva York por más de dos años.”

 

EL COSTO DE LA UNIVERSIDAD

El estado de Nueva York aprobó la legislación S.B.7784 en 2001 que “permite a todo estudiante, sin importar su estado de inmigración, pagar la matrícula que se le ofrece a residentes de Nueva York…” siempre y cuando reúna todos los requisitos de residencia estatal y si firma una declaración donde promete aplicar para obtener la residencia permanente lo más pronto posible. Aunque esta ley le ahorra más de $10.000 al año, el estudiante no puede beneficiarse de ninguna beca que el gobierno federal o estatal ofrece. Afortunadamente sí existen algunas opciones para conseguir apoyo. El Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (The Immigrant Legal Resource Center, www.ilrc.org/scholarship.html) tiene un listado de becas que “no requieren prueba de cuidadanía en Estados Unidos o de residencia permanente.” La lista incluye:

Salvadoran-American Leadership Education Fund; Sears Craftsman Scholarship; Mexican American Legal Defense and Education Fund; Alliance for Young Artists and Writers, Inc; y la American General Career Distribution Group Scholarship. Según Mack, la beca Peter Vallone en CUNY tampoco requiere ninguna prueba. Para latinos víctimas de los ataques de las Torres Gemelas, la Citizens’ Scholarship Foundation of America, ofrece becas para estudiar en instituciones acreditadas. Sandy Cheiten, Director of Corporate and Foundation Relations explica: “Si alguien puede comprobar que perdió un familiar o su trabajo y ha sido afectado adversamente económicamente y si quiere estudiar, nosotros podemos pagar una porción de su educación.” Abrir la puertas de las universidades a estudiantes indocumentados es dar un primer paso en la dirección que toca. Sin embargo, mientras que los estudiantes permanezcan indocumentados seguirán marginados y encarando las mismas dificultades económicas y sociales que sus padres. Dice Maly Fung: “Nos están negando el derecho primordial de recibir educación.” Barbara S. agrega: “Yo entiendo que el DREAM Act y el Student Adjustment Act son mi única esperanza para poder ajustar mi estado de residencia y aumentar la posibilidad que yo pueda ingresar a la universidad. Por eso les pido que apoyen este esfuerzo y que protejan el derecho de todos los jóvenes de este país de realizar sus sueños.”

 

 

 

 

Ivermectin Pills